lunes, 21 de abril de 2008

Ensayo


Entre el Neoliberalismo y el crecimiento con equidad

Por Mariell Olavarria

Entre la intervención
mínima del estado y el
crecimiento con igualdad

Muchas ideas coinciden en que son varios los factores que pueden ayudar a que la economía chilena ascienda. ¿Cuáles son los componentes que faltan para que esta ciencia tome cuerpo y no muera en el intento?, tener en cuenta un modelo económico similar de otro país ¿Servirá como patrón a seguir? Y finalmente replantearse cuáles son aquellos elementos claves a reforzar para así tener un constructo sólido en el que podamos deslizarnos con certeza, un terreno económico esperanzador.

Con respecto a otros países, Chile es un país que porta un ingreso medio, es decir se encuentra en la media del mundo. Lo que nos hace estar lejos de ser una nación pobre. Hoy en día si bien estamos lejos de esa realidad, nos encontramos en aquel punto de desarrollo económico donde trabajamos para alcanzar un PIB superior, uno que se asemeje con el de un estado sólido, próspero de estabilidad económica.

La heterogeneidad es uno de los puntos que más contraste emana en cuanto al nivel socioeconómico que hay dentro de nuestra sociedad. Las personas que cuentan con un mayor ingreso –los ricos- están casi a la par con los de los países más desarrollados, muy por el contrario ocurre con sectores medios y pobres, quienes están por debajo de los de países que poseen una economía estable.

Uno de los puntos a explorar es ¿Por qué la clase media y la pobre tiene tanta diferencia con la de los países desarrollados? quizás la respuesta pueda estar vinculada al hecho en que la distribución de los recursos a los más pobres no cumple un total abastecimiento, que la educación pública aún no es lo suficientemente accesible y el salario mínimo no va a la par con los gatos mínimos que una persona tiene mensualmente.

Los componentes para fortalecer el marco económico de nuestro país vinculan variados elementos, desde el hecho de tener en cuenta una visión multidisciplinaria en el aparato gubernamental, y así potenciar más el asesoramiento hacía quienes están en la cabeza en el ministerio de economía de nuestro país.

Otra opción puede relacionarse con el hecho de fomentar más el uso de estudios de políticas económicas de otros países que sean similares a las nuestras y así seguir aquellas recetas específicas que puedan ser un aporte para el manejo de nuestro capital.

Otro punto es fortalecer las relaciones que ya tenemos con otros países en el terreno económico, como los tratados de libre comercio, partir de la base que no sólo hay que educar a los que ya están al mando sino quienes demandan una mejor calidad de vida, los ciudadanos.

Para no morir en el intento hay que fortalecer brechas significativas como lo es la de la calidad de la educación, producir más y mejor, como bien señala el texto “Necesitamos un programa nacional de capacitación laboral que incorpore al gobierno central, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, municipalidades, comunidades locales, institutos profesionales y universidades en proceso”.

Otro de los puntos de discordia puede encontrarse en el llamado “lobbying financierista” toda aquella decisión que no se tome dentro de un marco legal, siguiendo el conducto regular que trae como consecuencia más segregación, cuando la idea es que las decisiones y los acuerdos se tomen se converse y llegue a oídos de quienes pueden ser un gran aporte.

Y otra de las medidas, en que insiste el texto es que “Hay un problema en la gobernabilidad internacional, nosotros debiéramos hacernos espacio. No solos, sino acompañados, desde América Latina, el Grupo de Río, el MERCOSUR, para tratar de reponer la voz del mundo en desarrollo y de Latinoamérica en las decisiones internacionales”. Es verdad que la política es una ciencia que se mueve por intereses, en el caso de la economía debiera ser lo mismo pero para contribuir al desarrollo de una colectividad.

El uso de nuevas tecnología es también un elemento importante, y tomó fuerza desde que nos subimos al carro de la globalización. Es por esto que si se le presta atención a los puntos más básico y que denotan más cuidado como lo es la educación, la mejor distribución de los ingresos, entre otros, son elementos que necesitan con urgencia más acción y menos hipótesis, sin ir más allá el objetivo central es fomentar los ingresos para que en unos años podamos asegurarnos y tener presente que algún día Chile podría ser un país desarrollado.


“Es muy importante que las visiones críticas sean siempre objetivas,

Además de constructivas, es decir, que busquen los rasgos positivos

Y negativos de cada fenómeno. Los negativos para removerlos

Y los positivos para fortalecerlos”.

Ricardo French-Davis

0 Reactions to this post

Add Comment