miércoles, 3 de septiembre de 2008


Sexualidad: Un proceso de aprendizaje que dura toda la vida

Por Mariell Olavarria Bustos

En la primera etapa de la vida, el sexo se manifiesta como objeto de exploración en donde se experimentan las reacciones que va teniendo el cuerpo frente a los estímulos. En el periodo de la adolescencia, se va desarrollando como un factor psicosocial porque el proceso físico es sólo una parte, ya que estos cambios tienen una fuerte demanda a nivel emocional en cuanto a la interacción que el individuo tiene con las otras personas.

El ser humano pasa por una serie de cambios psicológicos, y es que se convierte en una persona intelectualmente competente, que comienza paulatinamente a independizarse de su núcleo familiar, de una forma psicológica debido a que cada vez va siendo menos dependiente lo queconlleva a que pueda interactuar con sus pares de igual a igual.

En esta etapa es donde el individuo se enfrenta con su sexualidad de una forma más consciente, está inmerso en cambios que ésta proporciona, aprende a reconocer lo que significa una vida sexual activa y lo que ésta implica (embarazos, separar el sexo del amor, precauciones frente a enfermedades de transmisión sexual, etcétera), es por ello que la palabra adolescencia viene de “adolecer” que quiere decir: (1) “Tener o padecer algún defecto”, porque la adolescencia es un cambio que produce dolor ya que se pasa del estado inmadurez a la madurez biológica.

Antes de nacer estos cambios ya estaban contemplados a través de centros cerebrales, con el fin que las hormonas (estrógeno y testosterona) despertaran en un momento determinado, en el de la adolescencia periodo que fluctúa entre los 12 y 19 años de edad.

Cuando se deja de ser adolescente y las personas se convierten en adultos, el sexo es un tema en el cual se basan etapas muy importantes de la vida, como el matrimonio, el trabajo y el estilo de vida en general, también es una etapa crucial en el desarrollo psicológico para enfrentar la identidad sexual ya que el sistema de género define atributos, formas de relación, valores, jerarquías, y espacios donde los individuos se organizan según su determinado género.

Este proceso de identidad se desarrolla a lo largo de toda la vida, porque es un sistema unitario de representaciones en donde la persona se reconoce a sí misma y son reconocidas por el resto como individuos particulares los que pertenecen a una categoría estipulada social distintiva.

El individuo crece rodeado de una serie de estereotipos sociales, los que son genéricos, en base a esto va construyendo su noción propia y como consecuencia la forma de como está inserto en el mundo y como va a interactuar con el resto de los sujetos. De niño parte observado a sus padres, hermanos, familiares, amigos y como éstos e relacionan. Por ello el ser humano puede sufrir trastornos de identidad de género lo que va a inferir en la percepción propia o conciencia que va a tener acerca de ser hombre o mujer.

Los trastornos de identidad sexual aparecen en primera instancia como una molestia intensa la que es persistente y que deriva de la “sexualidad personal”, muchas veces este factor puede dilatarse en el tiempo transformándose en una patología, como lo es el transexualismo, este aparece en la primera etapa de un sujeto, en la infancia, donde la molestia se manifiesta de una manera anatómica, donde a nivel psicológico el sujeto tiene fuertes deseos por pertenecer al sexo contrario. En la etapa de la adolescencia o vida adulta, es donde se manifiesta más notoriamente, en el sentido de cómo deshacerse de las determinadas características sexuales a las que adhiere el sujeto y la fuerte frustración por contraer las características a nivel físico y psicológico del sexo contrario, esta es la forma más extrema de problemática de identidad de género.

El tratamiento que se utiliza para este tipo de casos es uno psicológico que va acompañado de la intervención quirúrgica de cambio de sexo en algunos casos, en donde primeramente al paciente se le somete a diversos estudios y exámenes acompañado de un test de identidad sexual, los que si arrojan un resultado pertinente se realiza la operación, la que en la mayoría de los casos favorece al sujeto en el sentido que mejora notablemente su calidad de vida.

Es por esto que el rol que juega la identidad es definitivo para el desarrollo sexual del ser humano, porque se forma a partir de la experiencia vivida, lo que lleva a que el sujeto siempre esté en interacción social.

------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Definición de la Real Academia Española de la palabra “adolecer” www.rae.es

Terapias de parejas, sexualidad y más en el Centro Médico Artemedeci
+ info
contacto@artemedeci.cl http://www.artemedeci.cl/
+ Facebook http://www.facebook.com/group.php?gid=65613845183&ref=ts

Fuentes web:

http://www.bioeticaweb.com/content/view/192/48/

http://www.institutodesexologia.org/orientacion.htm

http://www.apsique.com/wiki/AnorTrasidensex?PHPSESSID=
52bb45ad3c42a9679b3f3c5ceb21f0c4

////

Las Malformaciones Congénitas como discapacidad social
Por Mariell Olavarría Bustos

La preocupación ya es bastante cuando una mujer está en pleno proceso de gestación, además hay otros factores que se van sumando, como por ejemplo el hecho de que el primogénito pueda tener algún tipo de malformación. (1) Un estudio internacional hecho por la revista digital NetDoc arrojó que sólo el 3% de los recién nacidos presentan algún tipo de defecto el que puede afectar su capacidad de sobrevivir o tener un normal desarrollo.

Para evitar una alteración de este tipo es necesario además del monitoreo continuo, que dura la etapa completa de la gestación, tomar otras medidas básicas, y anteponer la situación de un embarazo a otras instancias que lo arriesguen, por ejemplo no tomar fármacos que puedan influir en este proceso. Si se da el caso en el que el feto tenga algún tipo de malformación, es necesario iniciar un tratamiento psicológico con los padres para que puedan lidiar con la situación y no caigan en depresión, además para que sepan el manejo psicológico que deberán tener con su hijo para que éste pueda desenvolverse de la mejor manera posible en la sociedad.

Es importante tomar las medidas necesarias para prevenir un estrés prenatal por parte de la madre ya que esto también puede influir en el desarrollo natural de un ser que se encuentra en gestación, y posteriormente en el período de nacimiento tanto para los padre como el niño trae complicaciones, debido a que si, por ejemplo, nace con sordera, ceguera, o algún defecto físico como labio leporino, en primera instancia es un problema que tendrá que solucionarse con variadas intervenciones quirúrgicas y un tratamiento psicológico.

Hay muchos casos donde si el individuo no tiene un tratamiento adecuado a nivel psicológico, difícilmente podrá sobreponerse a su adversidad física, lo que puede llevar a que caiga en un estrés severo, el que fácilmente puede convertirse en una depresión de carácter crónico.

Antiguamente, en el siglo XVI era poca la información que se tenía de este tema, por lo que la gente atribuía este tipo de malformaciones a un factor más mitológico o de fantasía, como por ejemplo pensar que era un castigo por algún pecado cometido por uno de los dos progenitores, por ello se enfrentaba al individuo como “anormal” por su apariencia física lo que llevaba a la discriminación donde el ser humano quedaba en absoluto desamparo, de hecho, sólo en los circos se les daba cabida. Posteriormente, a partir del siglo XX, hubo un poco más de conocimiento, pero aún así se les marginaba psicológicamente por el hecho de ser distintos, en algunas familias, este problema, se presentaba como un tema de “vergüenza”, por lo que se escondía a niños con una apariencia física distintiva, incluso se les privaba a una vida completamente normal y digna.

Por ejemplo, en el caso de la ceguera, se están haciendo varias investigaciones y pruebas, para poder devolverle la visión a los nacidos ciegos; en Japón se ha estado experimentando con ranas, a las que se les somete a una cirugía donde le extraen todo el globo ocular, el que luego de modificado, devuelven a la misma cavidad extraída; en el 40% de los casos ha funcionado, lo que da esperanza a que en un futuro la técnica pueda ser usada en humanos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1)
Estudio notificado en el artículo de la página web NetDoc: http://www.netdoctor.es/html/000203.html

Fuentes:

http://www.netdoctor.es/html/000203.html

http://www.secpre.org/documentos%20manual%2078.html

http://www.tuotromedico.com/temas/prevencion_malformaciones_congenitas.htm


El envejecimiento como espejo de las experiencias en la vida

Por Mariell Olavarria Bustos

Las ciencias humanas han llegado a establecer que un individuo envejece de acuerdo a como éste ha vivido. Lo que quiere decir que cada persona se enfrenta de manera única y singular a los acontecimientos de éste período, lo que va directamente relacionado con la historia personal.
Los seres humanos son una unidad de cuerpo y mente, su existencia es temporal, por lo que el nacimiento y la muerte son las únicas dos cosas de las que pueden tener certeza absoluta.

Hay un tema fundamental demográfico en esto, y es que la calidad de vida es cada vez mejor, por lo que la edad estimada de muerte cada vez supera las estadísticas. Estudios realizados por la Universidad de los Andes señalan que (1) “en Chile la población de 65 años y más se incrementará desde el 10% determinado en 1990 hasta alcanzar un 16% en el año 2025 lo que significa que la población alcanzará a cerca de 3 millones de habitantes”, una cifra no menor.

Hay una serie de factores psicológicos los que incidirán en la vida de una persona que está en el proceso de la adultez mayor, como, por ejemplo, la pérdida de roles, de habilidades, y la tristeza, un síntoma inherente al propio envejecimiento. Por lo que es muy común que el “factor depresión” pueda presentarse, sobre todo si el individuo es alguien que muestra una serie de actividades y situaciones no resueltas en su vida.

También depende mucho el factor cultural, debido a que en la sociedad Chilena la actitud que frente con personas que atraviesan por esta etapa es carente de empatía. Es importante que la persona no se sienta deprimida, ya que interfiere el proceso con síntomas físicos y psicológicos, lo que denota que no es sólo un trabajo individual sino más bien colectivo, ya que las personas deberían tener en cuenta que más que una edad es un proceso, como lo son también la infancia y la adolescencia, y por lo mismo es una etapa de la vida que, al igual que otras, demanda necesidades, que deberían ser respetadas.

----------------------------------------------------------------------------------------
1 Cita de estudio realizado por la Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
http://biblioteca.uandes.cl/documentos/derecha.asp?nombre=tesis/cuerpo/capitulo%5b@num=

martes, 2 de septiembre de 2008


La inteligencia humana desde otro punto de vista

Por Mariell Olavarria

Antes de que el ser humano tenga “conciencia”, antes de nacer, cuando está en plena fase embrionaria comienza a experimentar “estímulos” que son provocados por diversos elementos.

El más directo coincide con los sonidos, que dan pie a que las primeras neuronas comiencen su labor de movilidad y con ello se crea la primera reacción de inteligencia. Durante la infancia, el individuo experimenta en su cerebro un proceso, área más conocida como “Broca” (sección del cerebro humano involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Se encarga de la interpretación de varios "modos" de los estímulos y de la programación de las conductas verbales).

Ésta área es la principal fuente donde se alojan los conocimientos que posteriormente se relacionan, y es ahí cuando el individuo comienza a procesarlos utilizando su inteligencia para sacar conclusiones lógicas de estos. Siempre se ha concebido la idea de que mientras más memorice una persona y sepa de diversos temas, más inteligente es. Esto ha quedado constatado en personas que siempre se han destacado en el colegio y en la universidad o diversas materias, pero que sin embargo en su vida personal son incapaces de llevar una armonía sana y que muchas veces carecen de autocontrol.

Al contrario, hay personas que carecen de la habilidad para aprender más rápido o memorizar determinadas materias, que nunca se han destacado en ese sentido, pero que tienen una habilidad de expresión, de desarrollo emocional, donde muchas veces su marco visual es más amplio, por lo que llevan una armonía a nivel psíquico y emocional mayor.

Esto se conoce como “Inteligencia Emocional” la que según Daniel Goleman (autor de “La inteligencia Emocional”) es: “La capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros” Entonces la interrogante sería ¿cómo podemos darle buen uso a la inteligencia sino no controlamos nuestras emociones primero?, es por ello que se ha llevado inclusive a hacer talleres al interior de empresas y establecimientos para que la gente descubra habilidades, que muchas veces son más importantes, por ello la Inteligencia Emocional ha llegado a ser y primar por sobre la inteligencia común.

Ya no es el hecho que tengamos los conocimientos necesarios para combatir una determinada situación sino saber maniobrar éstos, conocer la otra esfera y así poder establecer una mejor relación con el receptor. He ahí la paradoja para medir lo que realmente se le debería considerar como inteligencia humana.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller: "Desarrolla tu cerebro" dirigido por el doctor Joe Dispenza en Chile, más información:
+ Sitio web http://drjoedispenzachile.ning.com
+ Facebook http://www.facebook.com/group.php?gid=68723240144&ref=ts

Fuentes
http://www.psicoactiva.com/intelig1.htm www.rae.es http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
http://hct.fcs.sussex.ac.uk/Submissions/22.pdf

sábado, 26 de abril de 2008

////

La efervescencia londinense de los sesenta
Por Mariell Olavarria


En los años 60’ existía cierta efervescencia que se respiraba en el aire. Y ésta no sólo estaba inmersa en el rock británico de aquella época, también en todo el movimiento cultural que denotaba mucho estilo y audacia. Fue un periodo que si hacemos la analogía con las etapas amorosas que vive un ser humano, la podemos identificar con la del enamoramiento, donde la coquetería de aquel entonces deslumbraba y le entregaba glamour a todo.

En este mismo espacio temporal es donde se contextualiza “Blow Up” (1966), donde un jóven fotógrafo (profesión que estaba en boga), que se caracterizaba por su extravagante estilo
-que lo ameritaba la época-, se movía y dejaba llevar por los elementos del atrayente ambiente en Londres. Es así como sin querer captura más que una imagen, lo que más tarde se trasforma en una situación que lo inquieta y no puede dejar de seguir, la que va a la par con su diario vivir.

Es un film que se caracteriza más por las imágenes y los movimientos que los diálogos, lo que lleva a presumir que la estética está entonces bien lograda. Los escenarios son bastante atractivos, sobre todo los colores, aquellos que se anteponen al lente y a quienes están detrás de el.

Sin embargo, aunque la historia llega a un clímax, puede que pasada éste se desarme un poco, en el sentido de que si analizamos la trama nos encontramos que es simple e inclusive no lleva la delantera, pero el medio ambiente en el que se desenvuelve la cinta es el punto que causa mayor atracción, con las figuras inconfundibles de los sesenta, aquel encantador pop art.

Quizás, a simple vista, pareciera que a medida que avanza el rodaje hay un cuasi despilfarro de imágenes, la juventud en éxtasis y la forma de cómo ellos pintaban las noches en aquellos tiempos, pero el norte no se pierde, porque ineludiblemente el vistoso desarrollo y las ansias que presenta el personaje tras conseguir su objetivo cumplen con que el espectador ansíe el avance, donde el argumento y la dirección de arte son el broche en este largometraje.

Además hay una intensa documentación de la juventud de esos tiempos, llena de simbolismos, colores y música que alimentan el campo estético visual.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otros Datos:
- El director Michelangelo Antonioni se basó en un cuento de Cortazar para escribir el guión.

lunes, 21 de abril de 2008


Entre el Neoliberalismo y el crecimiento con equidad

Por Mariell Olavarria

Entre la intervención
mínima del estado y el
crecimiento con igualdad

Muchas ideas coinciden en que son varios los factores que pueden ayudar a que la economía chilena ascienda. ¿Cuáles son los componentes que faltan para que esta ciencia tome cuerpo y no muera en el intento?, tener en cuenta un modelo económico similar de otro país ¿Servirá como patrón a seguir? Y finalmente replantearse cuáles son aquellos elementos claves a reforzar para así tener un constructo sólido en el que podamos deslizarnos con certeza, un terreno económico esperanzador.

Con respecto a otros países, Chile es un país que porta un ingreso medio, es decir se encuentra en la media del mundo. Lo que nos hace estar lejos de ser una nación pobre. Hoy en día si bien estamos lejos de esa realidad, nos encontramos en aquel punto de desarrollo económico donde trabajamos para alcanzar un PIB superior, uno que se asemeje con el de un estado sólido, próspero de estabilidad económica.

La heterogeneidad es uno de los puntos que más contraste emana en cuanto al nivel socioeconómico que hay dentro de nuestra sociedad. Las personas que cuentan con un mayor ingreso –los ricos- están casi a la par con los de los países más desarrollados, muy por el contrario ocurre con sectores medios y pobres, quienes están por debajo de los de países que poseen una economía estable.

Uno de los puntos a explorar es ¿Por qué la clase media y la pobre tiene tanta diferencia con la de los países desarrollados? quizás la respuesta pueda estar vinculada al hecho en que la distribución de los recursos a los más pobres no cumple un total abastecimiento, que la educación pública aún no es lo suficientemente accesible y el salario mínimo no va a la par con los gatos mínimos que una persona tiene mensualmente.

Los componentes para fortalecer el marco económico de nuestro país vinculan variados elementos, desde el hecho de tener en cuenta una visión multidisciplinaria en el aparato gubernamental, y así potenciar más el asesoramiento hacía quienes están en la cabeza en el ministerio de economía de nuestro país.

Otra opción puede relacionarse con el hecho de fomentar más el uso de estudios de políticas económicas de otros países que sean similares a las nuestras y así seguir aquellas recetas específicas que puedan ser un aporte para el manejo de nuestro capital.

Otro punto es fortalecer las relaciones que ya tenemos con otros países en el terreno económico, como los tratados de libre comercio, partir de la base que no sólo hay que educar a los que ya están al mando sino quienes demandan una mejor calidad de vida, los ciudadanos.

Para no morir en el intento hay que fortalecer brechas significativas como lo es la de la calidad de la educación, producir más y mejor, como bien señala el texto “Necesitamos un programa nacional de capacitación laboral que incorpore al gobierno central, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, municipalidades, comunidades locales, institutos profesionales y universidades en proceso”.

Otro de los puntos de discordia puede encontrarse en el llamado “lobbying financierista” toda aquella decisión que no se tome dentro de un marco legal, siguiendo el conducto regular que trae como consecuencia más segregación, cuando la idea es que las decisiones y los acuerdos se tomen se converse y llegue a oídos de quienes pueden ser un gran aporte.

Y otra de las medidas, en que insiste el texto es que “Hay un problema en la gobernabilidad internacional, nosotros debiéramos hacernos espacio. No solos, sino acompañados, desde América Latina, el Grupo de Río, el MERCOSUR, para tratar de reponer la voz del mundo en desarrollo y de Latinoamérica en las decisiones internacionales”. Es verdad que la política es una ciencia que se mueve por intereses, en el caso de la economía debiera ser lo mismo pero para contribuir al desarrollo de una colectividad.

El uso de nuevas tecnología es también un elemento importante, y tomó fuerza desde que nos subimos al carro de la globalización. Es por esto que si se le presta atención a los puntos más básico y que denotan más cuidado como lo es la educación, la mejor distribución de los ingresos, entre otros, son elementos que necesitan con urgencia más acción y menos hipótesis, sin ir más allá el objetivo central es fomentar los ingresos para que en unos años podamos asegurarnos y tener presente que algún día Chile podría ser un país desarrollado.


“Es muy importante que las visiones críticas sean siempre objetivas,

Además de constructivas, es decir, que busquen los rasgos positivos

Y negativos de cada fenómeno. Los negativos para removerlos

Y los positivos para fortalecerlos”.

Ricardo French-Davis

domingo, 20 de abril de 2008



"La vida es todo aquello que pasa,
Mientras uno está ocupado haciendo otra cosa"

J
h
o
n
L
e
n
n
o
n


...debe continuar en alguna parte

martes, 25 de marzo de 2008


El término "ex"


En gramática el adjetivo "ex" hace referencia a algo que fue y/o ha dejado de ser. Entonces, me pregunto ¿si alguien ha dejado de amar a otra persona en una relación amorosa -y por esta razón se le da termino a ésta incluyendo otros factores como por ejemplo la distancia geográfica- está en uso correcto este término gramatical?

La respuesta se encuentra en el significado de este adjetivo, ¿es correcto decir ex novia/o o ex amor a la persona, al otro que protagonizó esta emoción? me parece especialmente crítico este término, si bien es claro y coherente, creo que hay personas que hacen uso exhaustivo de éste sin si quiera replantearse el hecho y "darse cuenta" si realmente se dejó de sentir, se fue aquel sentimiento o se terminó.

Si algo fue, si el amor dejo de existir en esa relación entre dos personas, entonces es correcto atribuirse el monosílabo, pero si se está en el proceso de una ruptura amorosa... ¿Por qué calificar la relación como un hecho pasado y que ya no tiene cabida existencial en el presente?

Le he dado vueltas a esto y -en lo personal- creo que el termino "ex" debe acuñarse únicamente cuando uno este dispuesto a sentir que esa relación fue y verdaderamente dejo de serlo, o dejo de sentirse como tal, por ello los que se encuentren en este mismo desenlace pueden nombrar a esa persona por su nombre sin tener que anteponerle un hecho gramatical, una regla verbal a algo tan genuino y característico como es el amor.

martes, 18 de marzo de 2008

////


"Yo hago lo mío y tu haces lo tuyo
No estoy en este mundo para satisfacer tus expectativas
Y tu no estás en este mundo para satisfacer las mías

Tu eres tú & yo soy yo

Si por alguna casualidad nos encontramos es hermoso
Si no no hay nada que hacer".

(Fritz Perls, Psicología Gestáltica)