viernes, 16 de octubre de 2009


Comunicación Intercultural

El proceso intercultural ha ido tomado fuerza en las últimas décadas. A medida que el ser humano ha ido experimentando la pluralidad en la que se organiza como ser social y en ella distinguiendo similitudes, matices y diferencias, ha sido parte de un proceso comunicacional, social y cultural que ha tomado forma gracias a los distintos medios y vías de comunicación que han difundido este fenómeno, expandiéndose y haciéndose manifiesto.

Desde la década de los 60’ ya se venía gestando una acción por parte de los ciudadanos de distintos estados liberales como Estados Unidos, Australia y en especial Canadá, donde las políticas públicas fijaron su atención en las “minorías sociales”, las que comenzaron a manifestar su posición en las sociedades que los acogieron.

Distintas universidades y otras instituciones académicas comenzaron a implementar programas que apuntaban a defender los derechos de las minorías etnoculturales como los africanos, hispanos, asiáticos, indios, comunidades religiosas y los grupos no étnicos como mujeres, homosexuales y también discapacitados.

Las organizaciones que defendían a estos grupos minoritarios se articularon en el concepto de multiculturalidad conocida como una realidad social, la que se describe como la [1]presencia en una misma sociedad de distintos grupos con códigos culturales diferentes como consecuencia de diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales.

Luego de que los distintos gobiernos reconocieran esta realidad social, implementaron políticas públicas de normas y derechos que gestionaron la convivencia multicultural, aceptando en esta forma la tendencia hacia la fusión y el mestizaje. En estos últimos conceptos se enmarca la interculturalidad.

El encuentro Intercultural
El encuentro intercultural se define como [1]“la interacción cara a cara de individuos o grupos que tienen diferentes marcos de referencia o experiencias de vida”, los que están representados por los conceptos de cultura, contexto, identidad cultural, etnicidad, multiculturalidad y diversidad.

La cultura es una herramienta para que los seres humanos se comprendan unos a otros, desarrollen un intercambio y/o cooperación que se dará de manera tanto interna como externa. La primera comprende una reacción psicológica donde el individuo va decodificando los significados que surgen de la vivencia misma, a través de la comunicación que puede ser verbal, gestual o kinestésica. Esto produce una emoción.

Humberto Maturana se refiere a la cultura como [2]“un modo de convivir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar, en una red de coordinaciones de acciones y emociones que designa con la palabra conversar, que significa dar vuelta juntos en la conducta y la emoción. Distintas culturas son distintas redes conversacionales”.

Este intercambio además se da de manera externa, hay un lugar físico donde esto ocurre y dependiendo de donde sea y los factores que intervengan en él, darán cuenta de una experiencia única e irrepetible. Por lo tanto la experiencia intercultural se da dentro de un contexto.

El contexto puede ser físico o situacional de cualquier índole, donde se considera un hecho en particular, es decir, el [3]“entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerado”. Por lo cual es un molde, una plataforma donde los individuos se encuentran.

La Identidad se puede definir como [4]“conjuntos de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás”. Las relaciones internacionales también incorporan los aspectos de la identidad cultural y lógicamente la idea de diversidad cultural. Sin embargo, la aceptación de estos conceptos es de reciente data si se considera la historia universal.

En el caso de varios países asiáticos y africanos, estos estuvieron colonizados hasta mediados del siglo XX. Las potencias coloniales tenían una nula consideración de la identidad cultural. Hubo muchos intentos por imponer valores occidentales que se reflejaron en la creación de sistemas políticos que no tenían ninguna relación con la cultura de los colonizados.

Es por esto que la interculturalidad propone un consenso sobre [5]valores comunes que permitan a su vez vivir la diferencia cultural particular, como un proceso de comunicación humana que ocurre entre individuos que han vivido experiencias culturales diversas.

La declaración de los principios de la cooperación internacional en materia cultural, adoptada por la conferencia general de la UNESCO, el 4 de noviembre de 1966, y que refleja las preocupaciones y valores de sus exponentes en aquella época, deben interesar también a los promotores del internacionalismo cultural. Por su importancia como un documento temprano de una perspectiva del internacionalismo cultural, se citan los puntos del artículo 1 de la declaración:

1.- Cada cultura tiene dignidad y valor que deben ser respetados y preservados.
2.- Las personas tienen el derecho y la responsabilidad de desarrollar su cultura.
3.- Por su rica variedad y diversidad, y por las influencias recíprocas que ejercen las unas sobre las otras, todas las culturas forman parte de la herencia común que pertenece a toda la humanidad.

Se puede señalar que el proceso intercultural se ha facilitado gracias a las nuevas tecnologías que se han expandido por todo el mundo, fortaleciéndose en las últimas dos décadas creando una matriz comunicativa, donde los elementos que la integran entran y salen, nutriendo de conocimiento y nuevos contenidos a las sociedades modernas.




[1] Perez Tirma, El diálogo intercultural como gestión de la Multiculturalidad; un reto por alcanzar, Centro de Investigación para la Paz, CP-FUHEM, 2004.
[2] Eileen McEntee, Comunicación Intercultural, Ed. McGrow-Hill Interamericana, 1998, Página 7.
[3] Maturana, Humberto, Modo de vida y cultura (conferencia). Septiembre, 2009, Disponible en: http://www.matriztica.cl/
[4] http://www.rae.es/
[5] idem.
[6] Perez, Tirma, El diálogo intercultural como gestión de la Multiculturalidad, un reto por alcanzar, Centro de investigación para la paz CIP-FUHEM, 2004.

0 Reactions to this post

Add Comment